Convocatoria

La variación lingüística se ha interpretado de manera diferente según el modelo teórico que manejemos, pues cada marco tiene una idea distinta de cuál debe ser el objeto de estudio de la Lingüística (Honeybone 2011). El generativismo concibe la lengua como un objeto mental (la lengua interna, o lengua-I) y estipula que los sistemas lingüísticos individuales son intrínsecamente homogéneos. En consecuencia, la variación supone un desafío para este marco teórico. En cambio, la lingüística variacionista se centra en los aspectos de la lengua relacionados con su uso social y asume que la lengua es inherentemente heterogénea. 

En el Programa Minimista (Chomsky 1995), por ejemplo, la variación aparece como resultado de la interacción entre el sistema computacional central y los sistemas fonológico o sensorio-motor y semántico o conceptual-intencional (Demonte 2014 y Bidese et alii 2016). Esta idea concuerda con la Hipótesis de la interfaz (Sorace y Serratrice 2009, Sorace 2011), según la cual en la adquisición de segundas lenguas los fenómenos lingüísticos que tienen lugar en las interfaces externas, es decir, entre sintaxis-prosodia/fonética y sintaxis- pragmática, son especialmente vulnerables y susceptibles a la variabilidad lingüística. Según Bidese et alii (2016: 5), la interacción entre los módulos internos de la gramática (sintaxis, morfología, semántica y fonología) también constituyen un locus para la variación lingüística. 

La diferencia en el objeto de estudio, entre lingüística generativa y lingüística variacionista, mencionada en el primer párrafo, ha propiciado, con toda probabilidad, el uso de métodos de investigación muy diferenciados. Así, la tradición generativa ha usado mayormente la introspección y los juicios de aceptabilidad, mientras que la sociolingüística variacionista se ha basado principalmente en habla espontánea, entrevistas sociolingüísticas y datos de corpus. 

El objetivo de este taller es el de reunir lingüistas de diferentes orientaciones teóricas con el fin de comparar y discutir las maneras (posiblemente) diversas de abordar la variación lingüística y el papel de las interfaces en las lenguas románicas. Serán bienvenidas las aportaciones sobre variación en cualquiera de los niveles de representación lingüística (sintaxis, morfología, fonología, semántica, pragmática, etc.) en las lenguas mencionadas (desde el punto de vista teórico o metodológico) que aborden alguna/s de las siguientes preguntas de investigación:

  1. ¿Cómo y en qué grado la variación inter-hablante y/o inter-variedad debería enmarcarse a nivel teórico?
  2. ¿En qué niveles de la representación lingüística tiene lugar la variación atestada? ¿Juegan las interfaces un papel importante en dicha variación? En caso afirmativo, ¿en qué medida?
  3. ¿Existen propiedades lingüísticas que sean particularmente propicias a la variación? En caso afirmativo, ¿por qué?
  4. ¿Qué métodos son más adecuados para recoger datos sobre variación?
  5. ¿Hay fenómenos que se presten más a ser analizados a partir de teorías generativas o de teorías variacionistas? En caso afirmativo, ¿por qué?

Envío de resúmenes de un máximo de 300 palabras (excluyendo la bibliografía) en cualquier lengua románica o alemán a cualquiera de los organizadores: m.elsig@em.uni- frankfurt.de, feldhausen@em.uni-frankfurt.de, melanie.uth@uni-koeln.de, mm.vanrell@uib.cat (fecha límite: 31 de diciembre de 2018). Rogamos a todos los autores que indiquen brevemente en el resumen cuál de las preguntas mencionadas se abordará y cuál será la contribución principal a la discusión planteada en la sección.

  • Bidese, E., Cognola, F., Moroni, C. 2016. Introduction: Triggers for language variation. En: Bidese, E., Cognola, F., Moroni, C. (eds.), Theoretical Approaches to Linguistic Variation, 1-22. John Benjamins Publishing Company.
  • Chomsky, N. 1995. The Minimalist Programm. Cambridge MA: The MIT Press.
  • Demonte, V. 2014. Parámetros y variación en la interfaz léxico-sintaxis. En: Gallego, A. (ed.), Panorama de sintaxis. Madrid: AKAL.
  • Honeybone, P. 2011. Variation and linguistic theory. In: Maguire, W., McMahon, A. (eds.), Analysing variation in English. Cambridge: Cambridge University Press, 151-177.
  • Sorace, A. 2011. Pinning down the concept of “interface” in bilingualism. Linguistic Approaches to Bilingualism 1, 1-33.
  • Sorace, A., Serratrice, L. 2009. Internal and external interfaces in bilingual language development: Beyond structural overlap. International Journal of Bilingualism 13(2), 195–210.